"La mujer, en casa y a cuidar los hijos"

07.02.2015 14:35

 

Así lo establece un supuesto manifiesto publicado recientemente por simpatizantes de la brigada femenina del Estado Islámico Al Jansá, en el que además se considera legítimo el casamiento de las niñas a los 9 años.

 

"La mujer, en casa y a cuidar los hijos"

En el citado documento, se defiende, por ejemplo, la educación de las mujeres con el único fin de que puedan servir mejor a sus hijos, pero esta debe fundamentarse en el estudio de la sharía o ley islámica. A este respecto, establece un calendario en el que de siete a nueve años las niñas deberían cursar jurisprudencia islámica, árabe del Corán y ciencias centradas en el cálculo y conocimiento del medio.

 

Entre los doce y los trece, el EI opina que los estudios deberían centrarse más en la religión, con especial hincapié en la ley islámica referida al matrimonio y el divorcio, aparte de otras asignaturas como tejer y cocinar. De los trece a los quince, las menores deberían estudiar la sharía, así como "habilidades manuales", descritas así en el manifiesto, tales como la crianza de los hijos e historia del islam.

 

Pese a que el texto considera legítimo el matrimonio de las niñas a los nueve años, sostiene que "las chicas más puras" deben casarse entre los dieciséis y los diecisiete años. Asimismo, el manifiesto establece que en solo tres casos se puede permitir que las mujeres abandonen sus hogares: Para hacer la yihad o guerra santa si el enemigo ataca su país, no hay hombres suficientes para protegerlo y hay una fetua de los imanes; para estudiar religión; y los casos de médicos y profesoras.

 

En su parte final el documento hace mención a las familias de "emigrantes" que han viajado a lugares del "califato", como Al Raqa, bastión principal del EI en Siria, y hace un retrato "bucólico" de sus vidas allí. Sin embargo, no parece que esta descripción corresponda con la realidad, según se desprende de algunos relatos en Twitter de presuntas seguidoras del EI que han viajado a Siria o Irak.

 

Y es que los escasos datos de que se dispone sobre las mujeres que se adhieren al EI se basan en lo que se ha podido extraer de los intercambios de mensajes entre presuntas partidarias de los extremistas en las redes sociales y en documentos como el manifiesto de la brigada Al Jansá, con tintes propagandísticos y difíciles de autentificar.

 

Los tuits de las mujeres hablan en muchas ocasiones de la pérdida de sus maridos en la batalla, como es el caso de una mujer que se identifica como Um Muhlsa. Otra presunta "emigrante" en el califato, que se identifica como Um Hamza, posiblemente británica, recomienda a los hombres que respeten a las mujeres y destaca que el respeto empieza por sus propias madres.

 

Un asunto recurrente en sus mensajes es las dificultades existentes para hacer la "hégira" o emigración al "califato". Este tema lo aborda una presunta yihadista, identificada como Um Leith, en el blog que escribe en Tumblr, cuya autenticidad no pudo ser comprobada.

 

En la bitácora, habla de lo complicado que es renunciar a una vida de comodidades y a la familia en el país de origen, ya que, reconoce, "dejas a las mujeres que te tuvieron en su vientre durante 9 meses, te alimentaron y permanecieron por la noche para atender tus necesidades". Um Leith afirma que uno de los peores momentos es la primera llamada a los padres una vez que la "emigrante" cruza las fronteras.

 

Pese a que estas mujeres defienden la "hégira" al "califato", en Twitter puede detectarse el fenómeno de las presuntas "emigrantes revertidas", como ellas mismas se autodenominan en sus perfiles. Apenas ofrecen datos de los motivos de su regreso a sus lugares de origen desde Siria e Irak, aunque parece fácil detectar que en la mayoría de los casos las razones están relacionadas con los abusos con los que se han topado en el "califato", pues los yihadistas ejercen prácticas brutales en sus dominios como la lapidación de mujeres por adulterio y la esclavitud sexual entre sus prisioneras, como es el caso de cristianas o yazidíes.